jueves, 8 de diciembre de 2011

BUSCAN INTEGRAR A DISCAPACITADOS

Con el motivo del Día Internacional de la Discapacidad el Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF), se impartieron este lunes una serie de conferencias para crear conciencia e integrar a los discapacitados a la sociedad.
Eunice Sanchez, titular del DIF, afirma que el objetivo de realizar las pláticas es ayudar y reflexionar sobre las cuestiones relacionadas con la discapacidad, así como los derechos de las personas y los beneficios que se derivarían de la integración de las mismas en todos los aspectos de la vida.
La psicóloga Rosa California Rodríguez fue la encargada de impartir el tema "Integración Familiar" a los asistentes.
Como parte de esta jornada, la joven María Medina, que fuera participante del concurso la Voz Isla Mujeres, amenizó este evento con una presentación musical en el que se pretendio, promover actividades encaminadas a lograr el objetivo de la igualdad de los derechos humanos de las personas con discapacidad.


  •  3 de Diciembre, es el Día Internacional de la Discapacidad
Fuente: Diario La Verdad, Miércoles 7 de Diciembre del 2011

miércoles, 7 de diciembre de 2011

lunes, 5 de diciembre de 2011

Pruebas Realizadas dentro de la Integración Escolar

PRUEBAS REALIZADAS DENTRO DE LA INTEGRACIÓN ESCOLAR

viernes, 2 de diciembre de 2011

Discapacidad Intelectual

DISCAPACIDAD INTELECTUAL

jueves, 1 de diciembre de 2011

Sindrome de Down

SÍNDROME DE DOWN

martes, 29 de noviembre de 2011

Síndrome de Down

CÓMO AFECTA EL SÍNDROME DE DOWN A LOS NIÑOS(AS)
Los niños con síndrome de Down suelen compartir características faciales como el rostro plano, los ojos orientados hacia arriba, orejas pequeñas y lengua más grande o sobresaliente.
Tener un tono muscular deficiente, conocido como hipotonía, también es un rasgo característico de los niños(as) con el síndrome de Down. Los bebés en particular puede que parezcan más débiles en su constitución física. Aunque esta característica tiende a mejorar con el tiempo, la mayoría de los niños(as) que padecen del síndrome de Down típicamente alcanzan importantes avances en su desarrollo - por ejemplo, sentarse, gatear y caminar -un poco más tarde que otros niños(as).
En el momento del nacimiento, los niños(as) con el síndrome de Down generalmente tienen un tamaño promedio, pero suelen crecer a un ritmo más lento y permanecen con una estatura menor que la de otros niños(as). En el caso de los infantes, el tener un tono muscular deficiente puede influir en problemas que tengan que ver con la capacidad de chupar o de alimentarse, así como padecer de estreñimiento y otros problemas digestivos. Los niños(as) un poco mayores pueden presentar problemas con el habla y con la capacidad de cuidarse a sí mismos a la hora de alimentarse, vestirse o ir al baño. El síndrome de Down afecta la habilidad de los niños(as) en diversas formas, pero la mayoría presentan discapacidad intelectual de leve a moderada. Los niños(as) con síndrome de Down pueden aprender y lo hacen, y son capaces de desarrollar habilidades a lo largo de sus vidas. Ellos(as) simplemente alcanzan sus metas a un paso diferente— por eso es muy importante no comparar a un niño(a) que padezca el síndrome de Down con otro niño(a) que no lo padezca, y tampoco es bueno compararlo entre otros(as) niños(as) que padezcan la condición.
Los niños(as) con el síndrome de Down tienen muchas habilidades y no hay forma de saber, en el momento en que hacen, de todo lo que serán capaces.
PRUEBAS MÉDICAS ASOCIADAS CON EL SÍNDROME DE DOWN
 Mientras que algunos niños(as) con el síndrome de Down no tienen problemas de salud significativos, otros pueden padecer de trastornos médicos que requieren cuidado adicional. Por ejemplo, cerca de la mitad de los niños(as) que nacen con el síndrome de Down nacen con un defecto congénito del corazón.
Los niños(as) con el síndrome de Down también tienen un mayor riesgo de desarrollar hipertensión pulmonar, una condición grave que puede ocasionar un daño irreversible en los pulmones. Todos los infantes que padecen del síndrome de Down deben de ser evaluados por un cardiólogo pediatra.
Aproximadamente la mitad de los niños(as) con el síndrome de Down también tienen problemas con los oídos y la vista. La pérdida de la audición puede estar relacionada con la acumulación de líquido en el oído interno o con problemas estructurales en el oído. Los problemas de la vista generalmente incluyen ambliopía, conocido como ojo flojo, miopía o hipermetropía y un mayor riesgo de cataratas. Tener consultas frecuentes con un audiólogo o un oftalmólogo son necesarias para detectar y corregir problemas antes de que afecten al lenguaje y las habilidades de aprendizaje.
Otras condiciones médicas que pueden ocurrir más frecuentemente en los niños(as) con el síndrome de Down incluyen problemas con la tiroides, anomalías con los intestinos, trastornos con convulsiones, problemas respiratorios, obesidad, un incremento en la vulnerabilidad frente a las infecciones y un riesgo más alto de parecer leucemia infantil. Los trastornos en la parte superior del cuello suelen aparecer y deben de ser evaluados por un doctor (los trastornos pueden ser detectados mediante rayos X de la espina dorsal-cervical). Afortunadamente, muchas de estas condiciones pueden tratarse médicamente.
CÓMO OBTENER AYUDA
Si usted es padre o madre de un niño(a) con el Síndrome de Down, puede que al principio se sienta sobrecogido con sentimientos de perdida, culpabilidad y miedo. Hablar con otros padres en su situación o con niños(as) que padecen el síndrome puede ayudarle a lidiar con la reacción inicial y encontrar formas de seguir hacia adelante. Muchos padres se han dado cuenta de que aprender todo lo posible acerca del síndrome de Down les ayuda a aliviar algunos de sus miedos.
Los expertos recomiendan inscribir los niños(as) con síndrome de Down en servicios de intervención temprana tan pronto como sea posible. Terapeutas físicos, ocupacionales y del habla, así como educadores de la edad temprana de los niños(as) pueden ayudarle a trabajar con su hijo(a) para motivar y acelerar su desarrollo. Muchos estados en el país ofrecen servicios de intervención temprana para los niños(as) que tienen discapacidades desde el nacimiento hasta los 3 años de edad, así que consulte con su doctor o trabajador social para aprender sobre las fuentes de ayuda que están disponibles en su área.
Una vez que su hijo(a) tenga 3 años de edad, él o ella pueden contar con servicios educacionales garantizados de acuerdo al acta que protege a las personas con discapacidades (Individuals with Disabilities Education Act IDEA). Bajo el acta IDEA, las escuelas en los distritos locales deben proporcionar “una educación libre y apropiada en un ambiente con un mínimo de restricciones” y un plan individualizado de educación (IEP por sus siglas en inglés) para cada niño(a).
Enviar a su hijo(a) a la escuela puede ser una decisión difícil. Algunos niños(as) con el síndrome de Down tienen necesidades particulares que pueden satisfacerse en programas especializados, mientras que otros no tienen problemas en las escuelas de la comunidad cuyos compañeros no padecen del síndrome de Down. Existen estudios que indican que este tipo de situación, conocida como inclusión, es beneficiosa tanto para los niños con síndrome de Down como para los otros niños(as).
El equipo de estudio de las escuelas del distrito de su hijo puede trabajar con usted para ayudarle a determinar la mejor decisión para su hijo(a). Sin embargo, recuerde que cualquier decisión debe contar con su opinión, ya que usted es el mejor defensor de su hijo(a).
Hoy en día, muchos niños(as) con el síndrome de Down van a la escuela y disfrutan muchas de las mismas actividades que otros niños(as) disfrutan. Algunos van a la universidad. Muchos han podido llevar una vida independiente como adultos. Y otros continúan viviendo con sus familias pero son capaces de mantener trabajos, alcanzando el éxito en su propia comunidad.
Revisado por: Charles I. Scott, MD
Fecha de la revisión: agosto de 2008
http://kidshealth.org/parent/en_espanol/medicos/down_syndrome_esp.html#

martes, 8 de noviembre de 2011

Tecnicas de Integración Escolar

Con esta comunicación se pretende exponer las dificultades que encontramos para poder realizar una correcta integración escolar del niño disminuido físico. La variedad de las deficiencias físicas y deficiencias asociadas primarias o secundarias, hacen que la educación de estos niños sea una tarea complicada y difícil. Primero hay que realizar una evaluación detallada del niño, una valoración de sus limitaciones y capacidades, y en función de esto, buscar los medios más adecuados de acceso a las diversas áreas curriculares. Describimos la situación actual de cuatro de nuestros alumnos, los más representativos por ser los que más dificultades presentan y por tanto los que precisan de mayores ayudas técnicas .

LA INTEGRACIÓN ESCOLAR DEL NIÑO DISCAPACITADO MOTÓRICO: NECESIDAD DE ACCESO Y ADECUACIÓN CURRICULAR.



El objetivo de esta comunicación es mostrar la variedad de deficiencias que pueden darse en un niño discapacitado motórico y la necesidad de encontrar en cada caso, una adecuada alternativa que permita al alumno desarrollar al máximo sus capacidades.

SOFTWARE UTILIZADO CAPACIDADES Y CONTENIDOS QUE DESARROLLA.
TRAMPOLIN DE 18 MESES A 3 AÑOS
· Coordinación visomotriz.
· Percepción auditiva y visual.
· Atención y memoria.
TRAMPOLIN DE 1º CICLO DE INFANTIL.
· Adquisición de nociones espaciotemporales.
· Lectura comprensiva.
· Prerrequisitos para la lecto-escritura.
· Seriaciones numéricas.
PLAY FAMILY.
· Colores, formas, tamaños.
· Animales, sonidos.
· Números y fechas.
· Expresión oral.
Alumno con déficit motor derivado de los trastornos metabólicos originados por una enfermedad de tipo hereditario.
* Motrizmente se caracteriza por atetosis y rigidez en extensión generalizada. Tiene afectado el control de tronco, de miembros superiores e inferiores. No tiene una manipulación funcional que le permita realizar grafías de una forma eficaz o manipular objetos de una forma normalizada aunque es capaz de llevar las manos a la línea media, de señalar y hacer una leve presión. La alteración en miembros inferiores le impide cualquier tipo de desplazamiento autónomo que no sea el volteo o el rastreo.
Nivel de competencia curricular: El alumno a nivel cognitivo es capaz de adquirir y desarrollar los contenidos del currículum correspondientes a su edad cronológica. Los contenidos curriculares que se sustentan en procedimientos básicamente motrices, son muy difíciles de realizar para el alumno, por la gravedad de su afectación. El niño presenta mayores dificultades en los siguientes objetivos:
  • Vivenciar, explorar e interactuar de forma significativa con el entorno inmediato a nivel motriz.
  • Adquirir los conocimientos y requisitos básicos necesarios para desarrollar la lectoescritura (coordinación óculo-manual).
  • El alumno presenta una negación y frustración emocional, no aceptando sus limitaciones. Esto supone una dificultad añadida en su proceso de enseñanza - aprendizaje.
  • Necesidades Educativas Especiales:
  • Las dificultades motrices que presenta el alumno se convierten en el contexto escolar en las siguientes necesidades educativas especiales:
  • Necesidad de interactuar de forma funcional y significativa con el entorno.
  • Aprovechar y fomentar el desarrollo de sus restos motrices de forma útil.
  • Necesidad de una medio alternativo de comunicación que le facilite la expresión oral y escrita, pudiendo acceder de forma rápida a la lecto-escritura.
  • Necesidad de un entorno emocional adecuado, para fomentar el bienestar psíquico y conductual, que facilite que el niño acepte en la medida de lo posible sus limitaciones y valore ante todo sus posibilidades.
  • Los software que se trabajan con el alumno y las capacidades que desarrollan son los mismos que anteriormente se han expuesto con la anterior alumna, y además el niño está utilizando los que a continuación se detallan:
PROGRAMAS CAPACIDADES Y CONTENIDOS QUE
DESARROLLAN. EL CAMINO DE LA LECTURA I: EL CONEJO LECTOR.
· Enseñar a leer.
· Ayudar a pronunciar sílabas para crear
palabras.
· Dar a conocer sílabas para crear palabras.
· Desarrollar un vocabulario elemental, oral y escrito.
CUARTO DE JUEGOS
· Percepción visual y desarrollo motriz.
· Formación de objetos, potenciando la imaginación.
· Esquema corporal, con posibilidad de dibujar, crear y colorear partes del cuerpo.
· La calle: sus elementos, normas de convivencia.
· Conceptos espacio-temporales.
· Medios de transporte: su uso y · características.
· Lectura de imágenes.
Nivel de competencia curricular: Su nivel de competencia es el equivalente al del ciclo anterior (Educación Infantil de tercer ciclo, 5 años).
· Su nivel de competencia en el área del lenguaje es el siguiente:
Reconoce las vocales y emite su sonido.
Reconoce algunos fonemas y presenta graves dificultades para expresarlos oralmente.
Su nivel de comprensión es muy bueno, teniendo un vocabulario comprensivo
aceptable.
Realiza trazos verticales, horizontales y círculos. Repasa grafías pautadas.
Colorea y pica figuras dentro de sus posibilidades motrices.
Se comunica con sonidos poco inteligibles y con gestos.
· Su nivel de competencia curricular en el área de matemáticas es el siguiente:
Reconoce los números del 0 al 15.
Realiza sumas de una cifra con variedad de material manipulativo, con ayuda del profesor.
Tiene adquiridos los conceptos espaciales básicos, necesitando refuerzo en los temporales.
En las citadas áreas se le ha realizado una Adaptación Curricular en los contenidos procedimentales y objetivos fundamentalmente motrices.
Necesidades Educativas Especiales.
Las dificultades motrices y cognitivas tienen como consecuencia las siguientes necesidades educativas:
Fomentar las habilidades psicológicas básicas: atención, percepción y memoria.
Desarrollar sus habilidades y restos motrices necesarios para el desenvolvimiento y autonomía en la vida cotidiana.
Necesidad de un medio complementario de comunicación que apoye y refuerce el aprendizaje oral y escrito.
Los software que se trabajan con el alumno son el "Trampolin de primer ciclo", "Cuarto de Juegos" (ambos ya han sido expuestos), y además:
SOFTWARE CAPACIDADES Y CONTENIDOS QUE
DESARROLLA. TRAMPOLIN DE PRIMER CICLO DE PRIMARIA. 3 niveles de dificultad.
· Lectura comprensiva de textos con
imagen animada. Memoria
· Sumas y restas. Conteo numérico
· Discriminación auditiva.
· Recetario: desarrolla las medidas de cantidad.
· Canciones Populares.
TRAMPOLIN DE SEGUNDO CICLO DE INFANTIL.
· Lectura de frases. Alfabeto y vocabulario
· Secuenciar y ordenar.
· Comprensión.
· Sonidos y fonemas.
· Aptitud con ordenador.
· Letras y números.
MI PRIMERA AVENTURA MATEMÁTICA: SUMAR Y RESTAR.
· Juegos de sumar y restar, iniciando al
alumno la capacidad de abstracción y
medición de la realidad.
CONTAR Y AGRUPAR.
· Identificación de números naturales.
· Asociación, seriación y clasificación muy sencilla.
· Realización del número con la cantidad y
representación.
CUENTOS INTERACTIVOS DE ANAYA:
Liam y el cuento nunca contado.
El pequeño Samurai.
La princesa y el cangrejo encantado.
Imo y el rey.
· Discriminación de fonemas, palabras y
frases.
· Lectura comprensiva.
· Predicción de lo que ocurre
posteriormente.
· Habilidades psicológicas básicas: Atención, memoria y percepción.
· Canciones que desarrollen el sentido del ritmo, tono y lenguaje.
Nivel de competencia curricular. El alumno está escolarizado en 2º curso de Educación Primaria, siendo su nivel de competencia el correspondiente a 1º de Educación Primaria, aunque su nivel intelectual está conservado y es competente para avanzar en el continuo escolar.
En el área del lenguaje su nivel de competencia es el siguiente:
Reconoce y forma diversos fonemas y reconoce palabras formadas por los fonemas adquiridos.
Realiza frases cortas y sencillas.
Asocia palabras y frases a las ilustraciones que las representa.
Comprende cuentos, rimas, pomas, chistes, adivinanzas, canciones y pequeños textos orales.
Su nivel de vocabulario comprensivo es bueno.
En el área de matemáticas:
Reconoce números del 0 al 100.
Realiza seriaciones ascendentes y descendentes.
Agrupa y clasifica objetos según un tamaño, color y forma.
Realiza sumas y restas sencillas sin llevada.
Tiene adquiridos los conceptos espaciales básicos, presentando dificultades en los conceptos temporales.
Se le ha realizado adaptación curricular, en estas 2 áreas, en los contenidos procedimentales y en los objetivos del área de Educación Física, siendo ésta última muy significativa.
Necesidades Educativas Especiales: El alumno al presentar graves dificultades de motricidad se le da respuesta en el centro educativo a diversas necesidades presentadas a continuación:
Necesidad de interactuar con el medio de forma positiva, por medio de diversos medios informáticos, electrónicos, etc.
Necesidad de fomentar el bienestar físico y emocional.
Necesidad de potenciar la lecto-escritura por medio de diversos medios accesibles para el alumno.
PROGRAMAS CAPACIDADES Y CONTENIDOS QUE DESARROLLA.
AVENTURA DE LAS PALABRAS
· Discriminación de fonemas y palabras.
· Formación de palabras.
· Campos semánticos. Rimas.
· Prefijos y sufijos.
· Concordancia entre nombre y adjetivos.
TECLADO VIRTUAL
· Discriminación del alfabeto en un teclado virtual.
· Posibilidad de formar palabras y escucharlas.
· Discriminación de iconos, con posibilidad de grabar y escuchar el mensaje de cada icono.
· Asociación de parejas: percepción visual.
· Método global de lectura para personas con problemas motóricos. La Educación con estos alumnos se convierte en un reto interesante y de búsqueda de medios y programas que se adecuen a aquellos, con el fin de que puedan acceder al Currículum común. Con la descripción de los software y medios adaptados que se incluyen en este trabajo, se pretende potenciar y buscar un sin fin de posibilidades que las nuevas tecnologías nos brindan actualmente para desarrollar al máximo las posibilidades de los alumnos dentro de la oferta educativa ordinaria.



Caridad Milagros Beltran García, Marta Soto Martínez, y Mª Nieves Romera Pascual.
Colegio Público Carmen Conde – Antonio Oliver. Cartagena (Murcia, España).

viernes, 4 de noviembre de 2011

Sindrome de Down

Hermoso video es pero que todos comprendan que en estos niños existe una chispa que los hace ser como son.

Integración Escolar

Este es un reportaje acerca de la integracion escolar.

Frente a la Clase

Que estos videos nos enseñen que no solo la integracion escolar se puede dar hacia un alumno, sino hacia un maestro por igual.

La Integración Escolar

Bueno aunque este video es de un programa de television , lo integre a mi blog debido a que sabe muy bien como retratar la integración de un alumno con capacidades diferentes dentro del aula, inclusive espero que a alguno de ustedes los haga reflexionar acerca de lo que es tener una capacidad diferente.

jueves, 3 de noviembre de 2011

DISCAPACIDAD, NIÑEZ, RECREACIÓN Y FAMILIA

Un espacio para la reflexión

El nacimiento de un niño trae consigo alegría, esperanza, dicha y gozo al interior de una familia, es una nueva vida, es una sonrisa y algún día sus primeros pasos recorrerán inseguros la casa, sus primeras palabras , apenas balbuceos se escucharán ……….


Cuando un niño con discapacidad nace…………trae consigo miedos y desesperanzas, dudas y algunas veces sentimientos de culpa, es, lo digo con certeza como producto de las experiencias vividas en el bello mundo de la discapacidad, excepcional que no haya cambios al interior de la familia.


Algunos desfavorables que rompen en mil pedazos la unidad familiar y otras veces crean o generan lazos que jamás se rompen, lazos de amor y solidaridad que abren caminos para que estos niños puedan algún día integrarse de manera visible a la sociedad.


LOS NIÑOS INVISIBLES


Hasta hace algunos años, podemos hablar de finales de la década de los 60´s, la discapacidad o limitación era considerada como un asunto de salud específicamente, los niños con discapacidad eran niños enfermos que debían estar al cuidado de sus familias y recogidos en lugares apartados por ser considerados inútiles, no aptos y muchos otros calificativos desobligantes y dolorosos que estigmatizaban y marcaban para siempre la vida de los niños alejándolos de los espacios familiares, escolares , comunitarios y de recreación.


A partir de los 80´s el sol iluminó los caminos y la invisibilidad desapareció paulatinamente originando políticas de atención y protección para estos pequeños seres que sin saberlo gozaban de igualdad de condiciones y de equidad en sus derechos.


Antes que nada son niños, independientemente de su discapacidad, ríen, lloran, necesitan afecto, lo dan y lo re-crean para que los adultos propongamos posibilidades de vida para ellos.


Quiero aquí que nos tomemos unos minutos, tiempo de reflexión que será valioso para comprender a nuestros niños, comprender su vida.
Su discapacidad muchas veces no les permite estar en igualdad de condiciones para algunas actividades pero especialmente la actividad mas importante: SER NIÑO


Si todos cerramos los ojos un momento podremos traer un recuerdo de infancia, de juegos, de bicicleta para algunos, patinar, correr, caminar con los pies descalzos bajo la lluvia sin esquivar los charcos de las calles sin importar el regaño de una mamá protectora, el rio, la salida del colegio al atardecer, los domingos en el campo, el cine, la primera novia……….
Todo esto y mucho mas hace parte de la infancia feliz…..pero un niño con discapacidad no tiene igual suerte………..


Lilú un cuento que inventé cuando mis hijos estaban muy cansados de las mismas historias de los Hermanos Grimm y de Hans C. Andersen, si tuvo suerte, a pesar de su discapacidad contó con una familia, unos hermanos que le narraban como nadaban los peces en el rio, un abuelo que le contaba como los guayacanes florecían en las montañas . En ese cuento encontré desde hace muchos años la validación plena de la familia y la importancia de la comunicación en ella.


De nosotros depende muchas veces el ofrecer alternativas, opciones de vida que harán de un niño depositario de felicidad. Hacerlos visibles dentro del hogar y en la comunidad es tarea que nos corresponde, buscar la igualdad de condiciones, restituir y restablecer los vínculos, encontrar la igualdad de oportunidades va mas allá de los derechos, es un acto de amor y de dedicación que abrirá nuevos caminos.

En desarrollo del mandato Constitucional se han expedido normas importantes que establecen claramente las obligaciones de todo carácter frente a las personas con discapacidad pero no olvidemos la realidad, hay un orden establecido y en ese aparece la familia como núcleo fundamental de la sociedad, en la medida que el Estado ha ido asumiendo sus obligaciones ha ido dejando de lado la capacitación y sensibilización que requieren las familias para la comprensión de la discapacidad. No quiero con esto decir que la obligación Estatal no debería existir, al contrario, está ahí latente para ser ejercida pero al mismo tiempo, la familia debe desempeñar su rol esencial. el de conservar la unidad basada en el amor.


La discapacidad vista desde el corazón, no es mas que una situación en la cual los niños se encuentran en condiciones diferentes ante su familia y comunidad, la diferencia, al contrario de enfrentarnos, nos enseña a conocer mas del otro, a conocer sus necesidades, a valorar ese porcentaje  que algunas veces los médicos  y los terapeutas olvidan, el porcentaje del si se puede.


La discapacidad ha sido entendida como una consecuencia que puede surgir de una enfermedad o traumatismo, sin embargo el término ha ido evolucionando a través de los años.


La OMS, Organización Mundial de la Salud publicó en 1980 la clasificación Internacional de Deficiencias, discapacidades y Minusvalías que en su momento fue de suma importancia pero que ahora ha sido reemplazada por la nueva clasificación Internacional de Funcionamiento.


Como verán, aparece en su nombre la palabra Funcionamiento que ya de hecho es positiva, esto quiere decir que desaparece del la lenguaje la connotación negativa.



El término discapacidad es tomado como una especie de “sombrilla” que abarca y cubre a todos los demás términos utilizados hasta ahora.


Socialmente se ha concebido al niño con discapacidad como un ser incapaz, objeto de compasión y de acciones paternalistas sin tener en cuenta el “ si se puede “ que les mencioné anteriormente y el porcentaje de “ capacidad “ que tiene.


La discapacidad, si bien es cierto, disminuye el accionar del niño en su entorno no le merma en ningún momento sus derechos y el ejercicio de ellos siendo entre otros, la familia el garante de ellos. La comunidad en segunda instancia y el Estado como último en esta línea.




LA FAMILIA



La familia en Colombia constituye una realidad compleja y diversa que bajo una misma denominación hace referencia a las múltiples formas de organización, desde aquellas en las cuales un adulto ( padre, madre, o quien haga sus veces) asume la responsabilidad de la crianza de los hijos, hasta la organización de clanes ( población indígena), pasando por múltiples formas de configuración de la misma.


La familia es una institución cambiante, mas aún si tenemos en cuenta la situación de violencia y desplazamiento, inmersa tanto en relaciones de conflicto como en relaciones armónicas, que al mismo tiempo se reacomodan y cambian. La familia es entonces el principal vehículo para transmitir la cultura de la comunidad de una generación a otra y es también el núcleo social primario de todo el desarrollo básico de la vida comunal.


Hablamos algunas veces de familias funcionales y otras de familias disfuncionales para hacer referencia en el primer caso a aquellas que están conformadas por un padre, una madre, unos hijos y abuelos o tíos si se trata de familias extensas y en el segundo caso de familias en las cuales algunos de sus miembros el padre o la madre han debido asumir toda la responsabilidad de crianza y responsabilidad económica entre otras.


No podemos decir que un niño o niña con discapacidad hace que la familia sea calificada como disfuncional si tenemos en cuento todo lo que hemos dicho sobre la igualdad de derechos y condiciones, pero su aparición puede llegar a desequilibrar la conformación de la familia si no se han preparado debidamente para la convivencia, es ahí en este momento en el que el conocimiento, la información, la educación, el apoyo, el reconocimiento de los derechos, el ejercicio de los mismos se hace necesario para que el niño con discapacidad no se convierta en un estorbo u obstáculo para el buen desarrollo familiar.


Dolorosamente vivimos en la actualidad en una cultura que desvaloriza las emociones, hecho que se ve reflejado en la estructura familiar, social y comunitaria en donde se contraponen la emoción y la razón como si lo emocional negara la racionalidad.


Las relaciones humanas se dan desde una base emocional y es esta base la que define la convivencia entendida como la aceptación mutua del otro en un respeto por la diferencia como lo dije antes, en donde se debe reconocer el sentido único de cada persona entendiendo que el mundo y las formas de relación son distintas, válidas y respetables.


Si bien la familia desempeña también la función de agente socializador, se reconocen otras relaciones primarias y secundarias las instituciones educativas, culturales, de recreación, el barrio, el vecindarios.


Las instituciones enriquecen el proceso de socialización e introducen otros valores de carácter mas colectivo. A través del contacto con otros grupos y espacios el niño con discapacidad abre sus alas a la cultura, a la recreación, al deporte y a ocupar ese tiempo libre que permitiría una mayor posibilidad de habilitación y rehabilitación.


Se ha probado desde el concepto médico que el deporte disminuye en muchos casos la exclusión de los niños con discapacidad, su actuar en las canchas, piscinas, gramillas entre otros espacios, permite al niño interactuar entre otros niños, aumenta su autoestima y se esfuerza por probar sus habilidades ante el mismo y los suyos.
Su participación en estas actividades va mas allá del sentido de la competencia es una expresión de valor y vida que lo lleva a su propia inclusión social.


Cuando un niño  con discapacidad participa en una actividad deportiva se entrega plenamente, se da, crece hasta alcanzar el cielo, sus manos se extiende tomando el mundo y participando en el, su sonrisa aflora y nos llega hasta lo mas profundo, sus lágrimas nos calan, es igual, no hay diferencia, cuando un niño con discapacidad nos mira comprendemos la vida, valoramos la nuestra.


No es compasión lo que sentimos, es admiración y respeto.



La Integración Escolar

Integración Escolar

Integración Escolar
La integración escolar permite a un sujeto con discapacidad participar de una experiencia de aprendizaje, junto con otros sujetos que tienen otras posibilidades, en el ámbito de una escuela común. Es abrir el aula y la escuela a lo diferente.
  • Para comenzar a hablar de Integración es necesario hacer algunas precisiones, que nos pueden ayudar a desarrollar el tema:
    # La integración de alumnos con Necesidades Educativas Especiales tiene pocos años de desarrollo. Estamos recién iniciando un proceso de construcción teórico-práctica.
    # También estamos en pleno proceso de reconceptualización de la Educación Especial.
    # No son útiles, para avanzar en tal conceptualización, las posiciones rígidas y/o cerradas. No hay verdades absolutas.
    # Entre los conceptos que debemos revisar están: “discapacidad”, “retardo mental”, “Necesidades Educativas Especiales”, “Integración”, “Inclusión”.
¿INTEGRACIÓN o INCLUSIÓN?
No nos interesa establecer una discusión bizantina al respecto, sino intentar ser precisos en las definiciones y en la utilización de los términos. Cada uno de estos términos tiene un sentido, un origen y una direccionalidad. No son sinónimos, por lo tanto su utilización no es indistinta; si bien ambos tienen algo parecido, también tienen su diferencia.Hagamos ahora una breve reseña terminológica:
+ Integrar: “Dar integridad a algo; componer un todo con sus partes integrantes.”
+ Incluir: “Colocar una cosa dentro de otra o dentro de sus límites. / Contener una cosa a otra o llevarla implícita. / Comprender un número en otro mayor, o una parte en su todo.”
+ Insertar: “Incluir una cosa en otra.”
+ Desintegrar: “Separar los distintos elementos que entran en la composición de una cosa. / Descompletar.”
+ Excluir: “Echar a una persona o cosa del lugar que ocupaba. / Rechazar, descartar o negar la posibilidad de algo.”
+ Componer: “Formar una cosa de varias, reuniéndolas y colocándolas con cierto modo y orden, / Formar, constituir, dar ser a un cuerpo o agregado de personas o cosas, refiriéndose a las partes que constituyen un todo, respecto de este.”
+ Componente: “Que compone o entra en la composición de un todo.”
+ Colocar: “Poner a una persona o cosa en el lugar que le corresponde. / Acomodar a alguien, dándole algún empleo o estado.”
+ Contener: “Llevar, encerrar, abarcar una cosa dentro de sí a otra. / Refrenar, suspender el movimiento o impulso de un cuerpo.”
- La utilización de los términos Integración o Inclusión en la Educación Especial, parecieran tener una misma intención, tal vez en el sentido de cada término, lo que se busca expresar con ellos es una misma intención, una dirección, ambos parecieran querer dirigirse a un mismo “punto de llegada”. Pero, creo que en cada caso, se parte desde distintos lugares, el “punto de salida” -o de partida- de cada concepto no es el mismo, por lo tanto es probable que no se llegue al mismo lugar. Un sujeto integrado, como parte integrante de un todo, indefectiblemente está incluido en el mismo. Mientras que un sujeto incluido, colocado dentro de algo, no necesariamente estará integrado al todo. La Integración - como acción o efecto de integrar- es un concepto más abarcativo, que conlleva la Inclusión como consecuencia.
- Este análisis terminológico intenta aportar algunos elementos más para la reflexión que, en todo caso, lejos de cerrar un debate, sólo se propone para seguir pensando y recorrer un camino que recién se inicia. Cualquiera sea el posicionamiento, lo que sí es claro, es que tanto la Integración como la Inclusión son conceptos amplios, que van mucho más allá de la Educación Especial y que, por lo tanto, no pueden reducirse y cerrarse a la discusión dentro de las escuelas, ni del campo educativo.
¿QUÉ ES LA INTEGRACIÓN ESCOLAR?
Es permitir a un sujeto con discapacidad participar de una experiencia de aprendizaje, en el ámbito de la escuela común.
Es permitir que este sujeto pueda, desde sus posibilidades, construir sus aprendizajes junto con otros sujetos que tienen otras posibilidades.
Es aceptar las diferencias.
Es reconocer en la heterogeneidad la mejor condición para el intercambio (aprendizaje).
Es abrir el aula y la escuela a lo diferente.
Es una toma de posición.
Es un derecho de los sujetos que tienen alguna discapacidad.
No es un “favor” que hacemos a los sujetos con discapacidad.
No es una imposición, que nos llega desde algún lado.
No es una estrategia mágica.
No es sólo una cuestión de “buenas intenciones”.
Si entendemos al Aprendizaje como una construcción social, entenderemos que cada individuo desde su lugar realiza aportes y se enriquece en el intercambio con el otro. Así las diferencias, en lugar de ser un obstáculo para la tarea, son un factor fundamental que enriquece el aprendizaje y favorece el acceso a los distintos objetos de conocimiento. Además, con el contacto con las diferencias cada persona construye su identidad, se constituye como sujeto y aprende a reconocer al otro como alguien distinto de él, ni mejor ni peor, simplemente distinto. En este contexto, el alumno con discapacidad aprende a reconocer lo que puede y lo que no puede hacer; aprende con y de las diferencias, personales y de los otros. Con esto, también, aprenderá a reconocer y buscar su lugar en la sociedad.
¿A QUIÉN LE SIRVE LA INTEGRACIÓN ESCOLAR?
A Todos:
Al Alumno con discapacidad, porque construye sus aprendizajes en un espacio social próximo, que le es familiar, al cual pertenece y donde están sus pares más cercanos, sus amigos del barrio, sus vecinos. Porque el intercambio con otros sujetos, con mayores posibilidades, le permite un mejor desarrollo de las propias. Y porque aprende que, a pesar de sus dificultades, es aceptado en un espacio común, donde se irá constituyendo como sujeto, reconociéndose y afirmándose con sus posibilidades y limitaciones.
A la Escuela común, porque a los que transitan “normalmente” por ella (docentes y alumnos) les brinda la oportunidad de aprender a comprender, aceptar, conocer, compartir y vivir con las “diferencias”. Porque estos aprendizajes, más allá de ser contenidos curriculares, son la esencia misma de una sociedad abierta, democrática y progresista.
A la Escuela especial, porque abre sus puertas y sale a otras instituciones. Porque cuestiona y pone en crisis sus parámetros de “normalidad” y se enriquece con otros aportes.
Y porque se integra con otros niveles del sistema educativo, rompiendo aquellos cercos que históricamente se fueron construyendo, desde adentro y desde afuera.
A la Comunidad Educativa, que como pequeño todo social, aprende a reconocer y conocer las distintas partes que lo integran, pudiendo así comenzar a hacerse responsable de las personas diferentes que forman parte de ella.
¿QUÉ PASA, EN LA ESCUELA COMÚN, CUANDO TENEMOS UN ALUMNO INTEGRADO?
Cuando ingresa o tenemos en el grupo escolar un alumno con una discapacidad, pueden pasarnos muchas cosas:
... A veces, aparece el miedo, el temor a lo desconocido, porque además de ser distinto, es extraño, es como un “extranjero” en mí campo de “conocidos”. Y yo también me siento extraño ante él.
... A veces siento angustia, “me siento mal con él y ante él”.
... A veces lo rechazo, consciente o inconscientemente, “este niño no debería estar aquí, ¿acaso no existen las escuelas especiales?”.
... Otras veces aparece la lástima, “¡Pobrecito!, me da pena, que haga lo que pueda. Bastante desgracias ya tiene”.
... Y casi siempre está la inseguridad, “¿Estará bien lo que estoy haciendo?. ¿No necesitará otra cosa distinta?”.
Junto con estos y otros muchos sentimientos posibles, también aparece la razón y nos preguntamos: “¿Estoy preparado -como docente- para trabajar con un alumno discapacitado?”. Y a esta pregunta retórica, muchas veces la respondemos: “Yo no estudié para trabajar con esta clase de alumnos”.
Estar preparado, ¿qué significa?, ¿qué quiero decir?,¿qué es estar preparado?; sus padres no estaban preparados para recibir un hijo discapacitado; la sociedad pareciera que tampoco, ¿la escuela?...¿Y los maestros?...
Es cierto que, los maestros de escuela común, en su formación profesional no abordaron este aspecto, pero se puede aprender. No es una cuestión de deseo o voluntarista, es una necesidad y un derecho. Y, cuando hay una necesidad y un derecho, hay una obligación. El sistema educativo, el Estado, está obligado y es responsable de promover y garantizar una capacitación adecuada.
La presencia de un alumno con discapacidad en la escuela puede “despertar” muchas cosas y nos abre un nuevo espacio de aprendizaje.
Todo aquello que sentimos y pensamos, ante un sujeto con alguna discapacidad, en sí mismo no es ni bueno ni malo, es lo que nos pasa. El asunto es ¿qué hacemos con eso que nos pasa?.



¿QUIÉN SE HACE CARGO DE LA INTEGRACIÓN?


La integración no es una tarea exclusiva de las escuelas especiales, sino que es un proyecto inter-institucional (inter-ramas); donde todos los docentes, de cada uno de los subsistemas que intervienen, están involucrados. Cada docente, desde su lugar y según sus posibilidades, aportará al proyecto. Así, será necesario tener una clara distribución de tareas y responsabilidades, en el marco de un trabajo colectivo, donde lo que cada uno hace suma y aporta para alcanzar los fines previstos.
Ahora, ¿qué sucede -muchas veces- cuando un alumno, de escuela común o derivado desde una escuela especial, es incorporado a un proyecto de integración?.
En muchos casos se observa una “delegación”, casi natural, de la responsabilidad en la atención del alumno, por parte de la escuela común hacia la escuela especial. Así dadas las cosas, el alumno integrado sólo trabaja cuando la maestra integradora está presente y el proyecto pedagógico es responsabilidad exclusiva de ella. Y en algunos casos, no sólo aparecen estas cuestiones, sino un pedido explícito para que se trabaje con el alumno fuera del aula. En estos casos podríamos preguntarnos: ¿es esto integración?, ¿para qué sirve trabajar de esta manera?, ¿a quién le sirve?. Es evidente que la Integración no es una tarea sencilla, no sólo por ser un proyecto de trabajo relativamente nuevo, con pocos años de desarrollo y en pleno proceso de construcción; sino porque además tenemos que trabajar en condiciones de trabajo inadecuadas, sin los recursos que se necesitan y sin contar con la capacitación que corresponde.
¿EN QUÉ CONDICIONES ESTAMOS TRABAJANDO?



Analizar las Condiciones de Trabajo es poner sobre la mesa el contexto cotidiano en el que desarrollamos la tarea; es poder mirar el conjunto de elementos, hechos y circunstancias que intervienen en nuestro trabajo; implica recorrer minuciosamente el escenario donde, a diario, se constituye el proceso de enseñanza-aprendizaje.
Es fundamental analizar las condiciones de trabajo.
¿Por qué?...
... Porque el trabajo, la tarea que realizamos, no depende sólo de nosotros. Un proyecto de Integración no se realiza sólo con el deseo y la voluntad, no se reduce a una cuestión de actitud y buena intención, aunque estas sean necesarias para llevar adelante cualquier trabajo.
... Porque, muchas veces, los resultados obtenidos no son los esperados por las influencias que, sobre la tarea, ejercen las condiciones de trabajo. Así, a veces, solemos pensar que la integración no sirve, cuando en realidad lo que no sirve, no ayuda y se transforma en obstáculo, son las condiciones en que se desarrolla.
... Y porque si no somos capaces de analizar críticamente el marco en el cual se produce nuestro trabajo, seguiremos “tapando agujeros”, haciendo las cosas como si sólo dependieran de nosotros y sin exigir -a quien corresponde- que se cumplan con las condiciones necesarias para un buen trabajo.
Ahora, ¿qué hacemos mientras tanto?, ¿hay que generar, primero, las condiciones adecuadas para empezar a trabajar? Creo que la respuesta ya la tenemos, está en nuestra experiencia; mientras trabajamos debemos ir generando, mejorando y cambiando las condiciones. Estas no son producto exclusivo de una reflexión previa. Un análisis crítico de nuestro trabajo nos dará los mejores elementos.
Teniendo en cuenta todos estos aspectos señalados, algunas de las cuestiones a revisar son:

- Índice de relación docente-alumnos: ¿cuántos alumnos puede atender una maestra integradora? y ¿cuántos alumnos debe haber en un grado/año donde hay alumnos integrados?.
- Relación docente-escuelas: ¿a cuántas escuelas puede concurrir una maestra integradora?.
- Espacios de trabajo institucional e interinstitucional: ¿cómo organizar, sistematizar e institucionalizar espacios de trabajo conjunto?, ¿cuáles son los espacios que se necesitan para la planificación, seguimiento y evaluación de la tarea?.
- Recursos: ¿con qué recursos humanos y materiales contamos? Y ¿cuáles se necesitan?.


¿CUÁLES SON LOS INSTRUMENTOS DE TRABAJO QUE TENEMOS?
Primero aclaremos: ¿que entendemos por Instrumentos de Trabajo?.

Los instrumentos de trabajo son aquellos elementos y estrategias que construimos y de las cuales nos apropiamos, para organizar y desarrollar la tarea.
No son un “vademecum”, ni un conjunto de recetas o prescripciones, que nos llegan desde algún lugar, sino que son producto de nuestro trabajo.
Hoy, entre otros, tenemos estos instrumentos:

- El Proyecto de integración, que cada escuela -tanto la especial como la común- debe incluir en su Proyecto Institucional.
- El Contrato/Acuerdo de integración, donde todos los que estamos involucrados en esta tarea (alumnos, docentes y familia) definimos y acordamos: objetivos, estrategias, acciones, responsabilidades, etc.
- El Diagnóstico individual del alumno, un elemento fundamental para definir las posibilidades y limitaciones de cada sujeto, para poder organizar la tarea.
- El Proyecto pedagógico para cada alumno, que debe ser conjunto (elaborado por la maestra integradora y la maestra de sala o año) y que es un organizador del proceso enseñanza-aprendizaje.
- Las Técnicas de evaluación que construimos para ver cómo marcha el proceso enseñanza-aprendizaje, que nos permiten realizar ajustes y decidir acerca de la calificación y promoción de los alumnos.
Como podemos ver, todos estos instrumentos, en el caso de la integración, deben ser elaborados de manera conjunta entre todos los docentes de escuela común y especial, con la participación de maestros, técnicos y directivos.
Finalmente, creo que debemos mencionar y tener presente algunas estrategias de trabajo que hemos empezado a desarrollar y que tendremos que ir mejorando y profundizando, ya que su puesta en marcha han demostrado que son útiles y necesarias para seguir avanzando. Estas estrategias son:
- Jornadas de trabajo Inter-rama para la difusión, intercambio, discusión y evaluación de la tarea.
- Reuniones institucionales e interinstitucionales periódicas entre todos los docentes que intervienen en le proceso de integración.
- Días de sede para las maestras integradoras, para sostener un trabajo en equipo y la pertenencia institucional.
- Supervisión conjunta con la participación de las distintas ramas intervinientes, tanto a nivel directivo como desde las inspecciones.Estos instrumentos y estrategias han sido producto de la experiencia, de la reflexión y del análisis crítico que hacemos de la tarea, donde intentamos sintetizar la relación dialéctica que existe entre la teoría y la práctica. Seguramente, en la medida que sigamos avanzando en ese sentido, seguiremos produciendo nuevos elementos.

*Inspector de Educación Especial, Distrito de La Matanza.